Conocer los tipos de fondos marinos es algo imprescindible a la hora de entender el tipo de flora y fauna que habita en determinadas aguas. Al igual que en tierra firme, en el mar existen numerosos ecosistemas con diferentes formaciones geológicas que influyen en la diversidad de especies. En este post le contamos cuál es la principal división de los fondos litorales: los fondos blandos y los fondos duros.
En este post podrá leer:
Fondos marinos blandos o arenosos
Los fondos blandos o arenosos son los que están formados por pequeñas partículas sueltas de diferentes tamaños (arenas, gravas, cascajo, fangos), que han sido arrastradas por el viento, la dinámica del mar o la erosión de materiales litorales.
Aquí apenas crecen algas, ya que las corrientes mueven las arenas de manera continua, y forman las llamadas rizaduras de marea. De ahí, que a los fondos blandos se les conozca también como fondos móviles.
Al ser sustratos muy inestables, cuentan con una menor variedad de fauna y flora que los fondos duros. Además, la falta de material orgánico como el plancton disminuye aún más la vida marina.
Las especies que habitan en estas aguas prefieren enterrarse entre la grava, que fijarse en la superficie. Aquí habitan seres como el cangrejo de arena, el salvariego y bivalvos como las conchas finas, entre otros animales que se protegen de sus depredadores semienterrados.
Los fondos arenosos son ideales para el baño, pero tienen un interés menor para los pescadores o desde el punto de vista de la biodiversidad.
Fondos fangosos
Un subtipo de los fondos blandos son los fondos fangosos, menos comunes y que rara vez se presentan en estado puro. Se dan sobre todo en caños, marismas, estuarios o ensenadas, aunque también es posible encontrarlos a gran profundidad, en zonas sin apenas corriente donde son depositados.
Los fangos proceden de materiales muy finos, principalmente arcillas y limos provenientes de la tierra, que son traídos por los ríos tras los periodos de lluvias, y que se mezclan con materiales orgánicos del plancton. Las aguas suelen ser más turbias, lo que impide la transparencia del fondo.
Praderas de Posidonia oceánica
Pero hay excepciones dentro de los fondos blandos. Las praderas de Posidonia son la comunidad con mayor valor ecológico dentro de los fondos arenosos. Esta especie de planta marina fanerógama endémica del Mediterráneo tiene una gran capacidad de fijación al sustrato marino, ya que, a diferencia de las algas, posee raíces que le permiten sujetarse al suelo.
Las praderas de Posidonia forman auténticos bosques submarinos donde se desarrolla una enorme cantidad de vida, al suponer una gran liberación de oxígeno y sumidero de CO2. Sirven como refugio y alimento para los animales acuáticos, así como zonas de reproducción.
Estas praderas son hábitats estables y evitan la erosión mediante la fijación del sustrato, aunque hoy en día también están amenazadas por el calentamiento del agua, así como el arrastre de redes de pesca o el sondeo.
Fondos marinos duros o rocosos
Los fondos rocosos, a diferencia de los anteriores, son fondos duros que resisten a las mareas y a las corrientes marinas. Son una continuación de las zonas rocosas emergidas en la tierra, y albergan comunidades biológicas estables y muy ricas en cuanto a densidad y variedad de especies.
Estos fondos rocosos son de una gran belleza paisajística, ya que toda su superficie está cubierta por organismos, desde una enorme variedad de algas, hasta toda clase de animales invertebrados como esponjas, corales, anémonas, estrellas de mar, erizos, mejillones, ostras, y otras muchas especies. A esto habría que sumar los peces que nadan en estas aguas.
La estabilidad de estos sustratos favorece la existencia de especies de escasa movilidad, al igual que las condiciones de luz y, sobre todo, las oquedades y grietas que buscan muchos de estos invertebrados.
Por otro lado, el tipo de roca hace que varíe la fauna y flora de los fondos marinos. Por ejemplo, los fondos de roca granítica, como los de la costa gallega, son muy diferentes a los de la caliza de la costa asturiana.
Estos son los principales tipos de fondos marinos, pero como puede apreciar, dentro de ellos encontramos numerosos subtipos de ecosistemas dada la gran variedad geológica de los sustratos marinos. Su protección tiene mucha importancia para la conservación de las diferentes especies que habitan en ellos.
2 Comentarios
Hola
me gustaria saber con que tipo de estudio o equipos se puede saber el tipo de fono marino.
Ejemplo:
en el caso de la superficie , con el estudio de la mecanica de suelo lo sabemos.
Hola Gonzalo,
En los estudios marinos intervienen muchas disciplinas tanto de aspecto geológico, climático, corrientes marinas, mareas y, por supuesto, de aspecto biológico con todas sus variantes respecto a ecosistemas en interacción con las especies. Como puedes ver, se requiere una multitud de especialistas y, por si fuera poco, también hay que tener en cuenta el efecto de los seres humanos en el medio, la contaminación, la pesca, los puertos, etc.